Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Uno de los gastos más importantes en cualquier hogar es la electricidad, particularmente cuando se requiere utilizar equipos de climatización. Además, este tipo de energía suele obtenerse, en gran medida, a partir de recursos no renovables, que también son contaminantes.

Por esto, cada vez más se ha incentivado el uso de energías limpias y renovables, siendo la solar una de las más usadas. Para lo cual, se han desarrollado tecnologías que permiten captar la radiación, como lo son los paneles fotovoltaicos.

Con la finalidad de facilitar su uso, actualmente están disponibles kits de autoconsumo, que no requieren grandes inversiones para su instalación. Aquí encontrarás información sobre su funcionamiento y los elementos que lo componen.

¿Qué es y cómo funciona un kit solar de autoconsumo?

Este kit actúa como un sistema de captación de la energía solar, que incluye todos los elementos necesarios para transformarla en energía eléctrica. Los mismos son de instalación sencilla y pueden ser utilizados de manera aislada o conectados a la red eléctrica y suelen ser relativamente económicos.

Estos kits vienen con todos los componentes que se requieren para conectar a la red de la vivienda, distribuyendo la energía eléctrica por el sistema instalada. Lo hace de la siguiente manera:

  • Los paneles fotovoltaicos son los responsables de captar la energía lumínica y transformarla en energía eléctrica.
  • En estos paneles, la electricidad producida es de corriente continua, la cual debe ser transformada a corriente alterna para ser usada por los electrodomésticos. Esto lo hace el inversor, a partir del cual se lleva la electricidad a la vivienda.
  • Cuando el kit solar cuenta con baterías, hay un regulador que controla el paso de energía de los paneles solares a estas, con la finalidad de mantener un estado de carga adecuado.

Tipos de kits solares de autoconsumo

No todas las instalaciones fotovoltaicas funcionan de la misma manera, dependiendo del uso que se les quiera dar. En algunos casos, son utilizadas para reducir el consumo de electricidad de la red general, mientras que en otros, aportan toda la energía necesaria para la vivienda.

Según el tipo de instalación que se realiza, así como las funciones que cumplen, se han desarrollado los siguientes kits solares de autoconsumo:

De instalación aislada

Se utilizan en aquellos lugares en los que no hay acceso a la red eléctrica general y se requiere producir electricidad. Los mismos siempre cuentan con un banco de baterías, en los cuales se acumula la energía, que puede ser usada cuando el panel solar no está captando la radiación solar.

Al momento de instalar uno de estos sistemas, se debe hacer el cálculo de la demanda de energía de la vivienda. Por ejemplo, estimar el consumo de los diferentes electrodomésticos, climatización e iluminación, para conocer el número de módulos fotovoltaicos y baterías que se requieren.

Conectados a la red

En este tipo de conexiones, la intención es reducir el consumo de electricidad de la red, por lo que el kit solar actúa como un sistema complementario. Por lo general, los kits conectados a la red no incluyen baterías de acumulación, por lo que se usa la energía de los paneles fotovoltaicos cuando hay captación de radiación y la otra parte de la electricidad viene de la red.

Cuando hay una instalación de kit solar conectada, puede ser sin excedentes, cuando los excesos de energía no se vierten a la red principal. Las que son con excedentes, vierten la producción que no se utiliza al sistema principal, el cual puede ser usado por otros consumidores.

Si estás buscando un kit de autoconsumo que te ayude a reducir de manera importante la factura de la luz, estos son los más adecuados. En https://solarplak.es/kits-solares encontrarás kits con distintas capacidades y te brindarán toda la asesoría que requieres para su instalación.

Para depuradoras

Cuando tienes una piscina en casa, es necesario tener funcionando la depuradora por varias horas al día. Esto lleva a un consumo importante de electricidad, que puede aumentar la factura de la luz hasta en 70 euros/mes, principalmente durante el verano.

Una buena solución, son los kits de depuradoras, los cuales pueden venir junto con este equipo para instalarse en la piscina. Así, toda la electricidad que se necesita para su funcionamiento, es producida por el kit solar.

De bombeo

Ya sea para el jardín o cuando se tiene un cultivo industrial, el riego suele requerir el uso de energía eléctrica para activar la bomba de agua. Debido a que es una actividad diaria, el consumo puede llegar a ser importante, incrementando los costes de la factura de la luz.

Hay kits solares de autoconsumo diseñados para conectarse a la bomba de agua, los cuales funcionan de manera directa, sin acumular en baterías. Por lo general, es posible hacer trabajar al equipo entre 5 a 8 horas diarias, cuando se recibe la mayor exposición solar.

Para caravanas

Cuando sales de viaje o vas a pasar el verano en un camping, muchas veces requieres usar la energía contenida en la batería del vehículo. Esto hace que las mismas tengan menor duración y no permiten el funcionamiento de todos los aparatos que necesitas.

Hay kits solares de autoconsumo que se conectan a la caravana y brindan toda la energía que se requiere para el funcionamiento de la misma. Este tipo de instalación viene con una batería de acumulación y todo el sistema para conectar a la caravana.

Elementos que componen un kit solar de autoconsumo

Aunque pueden existir variaciones entre los diferentes equipos, según el uso que se les dará, los kits solares de autoconsumo, cuentan con estos elementos principales:

Placas fotovoltaicas

Son las encargadas de captar la radiación solar en sus celdas fotovoltaicas y transformarlas en energía eléctrica. La potencia que generan depende directamente de la intensidad de energía lumínica que reciben, por lo que su rendimiento varía con relación a las horas de luz y zona geográfica.

Estos paneles pueden ser principalmente monocristalinos o policristalinos, asociados a la tecnología y materiales usados en su fabricación. Los monocristalinos son de color negro, y una eficiencia de hasta 17%, mientras que los policristalinos se ven de color azul, con eficiencia de entre 11 a 15%, siendo más económicos que los primeros.

Inversores solares

Como ya hemos comentado, los paneles solares transforman la energía lumínica en electricidad de corriente continua. Este tipo de energía no es apta para los electrodomésticos, por lo que los inversores la transforman en corriente alterna.

Los mismos pueden estar instalados directamente a los paneles, o a las baterías cuando las mismas se encuentran presentes. Suelen tener entradas de diferentes voltajes y su potencia puede verse afectada por temperaturas elevadas.

Reguladores de la carga

Estos se encuentran en aquellos kits solares de autoconsumo que cuentan con un banco de baterías y son los responsables de controlar el flujo de energía entre ambos. Durante sus picos de producción, la energía producida por los paneles solares puede ser muy alta para ser almacenada en las baterías.

Los reguladores mantienen un nivel adecuado tanto del voltaje como la intensidad de energía que llega hasta las baterías. También regulan el llenado de las mismas, cortando el paso desde los paneles solares cuando estas han alcanzado su máximo.

Baterías

Son las encargadas de acumular la energía producida por los paneles solares, para ser usada cuando los mismos no están activos. Son imprescindibles en los sistemas aislados, así como para las caravanas, principalmente.

Las baterías pueden ser de distintos tipos en cuanto a su diseño y materiales de fabricación, siendo las más comunes las de plomo tipo monoblock, debido a su precio. También, hay baterías estacionarias con distribución independiente, que tienen una duración de hasta 25 años, y las de litio, consideradas entre las más eficientes.

Estructura para los paneles solares

En un sistema fotovoltaico, la instalación de los paneles es básica para garantizar su eficiencia. Los kits solares de autoconsumo, vienen con una estructura que permite fijar los paneles, así como darles la inclinación adecuada.

Esta estructura debe ser estable, con la finalidad de evitar el movimiento de los módulos y quedar instalada correctamente. Se deben estudiar las características del área, principalmente la orientación de la radiación solar, para colocarla de manera que se aproveche al máximo la captación de energía.

Cableado

Para que la instalación del kit solar funcione correctamente, todos los elementos deben estar conectados entre sí. Hay cables con características particulares para cada sistema, que permiten la distribución de la electricidad en todo el sistema.

Los kits solares de autoconsumo deben contar con todo el cableado necesario para la instalación, con las especificaciones establecidas por el fabricante. Deben soportar la tensión generada en cada paso del sistema y el metraje suele suplirse, según las distancias máximas requeridas para que no se presenten caídas en la distribución.

Contador bidireccional

Este componente está presente en los kits solares conectados a la red, teniendo la función de contabilizar la electricidad utilizada en cada sistema. Este se encarga de estimar la cantidad de energía proveniente de las placas solares.

Asimismo, mide el consumo de la electricidad a partir de la red, lo cual permite estimar el consumo real de la vivienda. Son imprescindibles para saber lo que debes pagar en la factura de la luz y la cantidad de excedentes que genera el sistema.